Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipi Suspend isse ultrices hendrerit nunc vitae vel a sodales. Ac lectus vel risus suscipit venenatis.

Amazing home presentations Creating and building brands

Projects Gallery

Buscar

Marian Rojas y la Ideología del Bienestar

Tiempo de lectura: 4 minutos

En los últimos años, Marian Rojas ha alcanzado una popularidad considerable en España y Latinoamérica, convirtiéndose en la autora de los libros más vendidos en el ámbito de la autoayuda. Sin embargo, su éxito no radica en la ciencia detrás de sus palabras, ni en un conocimiento profundo sobre la bioquímica cerebral, como el dopamina y el cortisol. Lo que realmente está vendiendo es una narrativa que resuena profundamente con el imaginario colectivo, una narrativa que simplifica problemas complejos y los coloca en el ámbito del esfuerzo personal.

Pero, ¿por qué su mensaje ha calado tan hondo en una sociedad cada vez más individualista?

La Individualización del Bienestar

El núcleo del mensaje de Rojas es claro: el bienestar depende del esfuerzo individual. Este enfoque refuerza una ideología profundamente arraigada en la cultura contemporánea: el individualismo. La autoayuda, tal como se presenta en sus libros y conferencias, pone en el centro de todo la capacidad del individuo para cambiar su vida mediante sus propios esfuerzos. Esta visión minimiza, y a veces ignora, los factores estructurales y sociales que influyen en nuestras vidas.

El concepto de “autoayuda” en sí mismo es revelador: implícitamente nos dice que no necesitamos a nadie más. Nos invita a pensar que si trabajamos lo suficiente en nuestro interior, podremos alcanzar la felicidad y el éxito. Esta idea se alinea perfectamente con una cultura que celebra la autonomía y la autosuficiencia, valores que, aunque no son intrínsecamente negativos, en este contexto nos despojan de la capacidad de reflexionar sobre las injusticias sociales y las estructuras que perpetúan las desigualdades.

Simplificación de Problemas Complejos

Un aspecto clave del fenómeno Marian Rojas es cómo logra simplificar cuestiones profundas y complejas. En un mundo saturado de contenido de 30 segundos en Instagram y vídeos de YouTube que deben ser consumidos rápidamente, la necesidad de simplificar es evidente. Sin embargo, la simplificación en la propuesta de Rojas no solo responde a las características del medio, sino también a una ideología profundamente enraizada.

Al ofrecer soluciones rápidas a problemas estructurales, como la ansiedad, el estrés o la falta de bienestar, Rojas coloca el foco únicamente en la responsabilidad del individuo, sin cuestionar el sistema que genera esos problemas. ¿Por qué no se habla, por ejemplo, de la precariedad laboral, el acceso a la vivienda o la creciente desigualdad? Porque hablar de esos problemas requeriría cuestionar las estructuras existentes, algo que es incómodo tanto para los consumidores del mensaje como para quienes lo promueven.

La Conexión con el Opus Dei

Marian Rojas no solo vende bienestar. Su discurso está impregnado de una visión moral del mundo: lo que está bien y lo que está mal. Y lo que está mal, a menudo, es la falta de esfuerzo. Su mensaje de superación personal está fuertemente influenciado por su formación en un entorno cercano al Opus Dei, una organización que promueve la santificación a través del trabajo y la autoexplotación.

El Opus Dei ha tenido una notable influencia en la política y la economía de España, especialmente a través de su ética del sacrificio y la productividad constante. Esta visión se alinea con los valores neoliberales, donde el individuo es visto como una máquina productiva que debe estar en un estado constante de productividad. Esta ideología encaja perfectamente con la narrativa de Rojas, quien invita a las personas a “trabajar en sí mismas” como si su bienestar dependiera únicamente de su esfuerzo personal.

El Consumo del Bienestar

Una de las paradojas más llamativas de la autoayuda es cómo se presenta como una solución transformadora, cuando en realidad muchas personas consumen estos libros o vídeos sin hacer un cambio real en su vida. Muchas veces, el acto de consumir el contenido —comprar el libro, ver el vídeo— se interpreta como un paso hacia la transformación. Sin embargo, lo que realmente está sucediendo es que nos estamos apropiando de una narrativa que nos tranquiliza, que nos dice que no necesitamos cambiar nada más allá de nuestro interior.

Este acto de consumo se convierte en una forma de validación personal: “Si estoy haciendo esto, estoy mejorando”. Sin embargo, lo que no se dice es que este tipo de autoayuda no cuestiona las estructuras de poder, las injusticias sociales o los problemas económicos que afectan a millones de personas.

El Peligro de la Simplificación

La propuesta de Marian Rojas, aunque aparentemente inofensiva, refuerza un sistema que favorece el statu quo. Al simplificar los problemas complejos y reducirlos a una cuestión de control personal, se disfraza el verdadero problema: las estructuras sociales que perpetúan la desigualdad y la opresión.

Al final, su mensaje nos dice que si no logramos ser felices o exitosos, es porque no estamos trabajando lo suficiente en nosotros mismos. Pero no nos invita a cuestionar el sistema que nos presiona, nos explota y nos divide. Esta ideología, por tanto, no es solo un problema psicológico, sino profundamente político.

Marian Rojas, como Santandreu y tantos otros, ha logrado convertirse en una de las voces más escuchadas en el ámbito de la autoayuda, pero su éxito radica en algo mucho más profundo que sus conocimientos sobre neurociencia o psicología. Su discurso encaja perfectamente con una ideología que celebra el esfuerzo individual como la única vía hacia el bienestar, mientras oculta las desigualdades estructurales que nos afectan a todos.

La autoayuda, tal como la promueve Marian Rojas, no es peligrosa por lo que dice, sino por lo que oculta: la perpetuación de un sistema que nos convierte en productos, donde nuestra felicidad y bienestar se ven reducidos a un esfuerzo individual, sin cuestionar las estructuras sociales y económicas que nos oprimen.

 

Manuel Cuesta Duarte manuelcuesta@paziencia.com

Manuel Cuesta, soy terapeuta gestalt con consulta en Granollers y online. Dirijo Paziencia desde 2010. Ofrezco acompañamiento en terapia individual y de pareja, dirijo grupos de supervisión para terapeutas y grupos de terapia. Colaborador de Cherif Chalakani desde hace 14 años. He sido docente del Proceso Hoffman en España, dirigido grupos de hombres en movimiento y colaborado con diferentes escuelas de formación Gestalt y corporal.

No hay comentarios

Próximos eventos

¡No hay eventos!