Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipi Suspend isse ultrices hendrerit nunc vitae vel a sodales. Ac lectus vel risus suscipit venenatis.

Amazing home presentations Creating and building brands

Projects Gallery

Buscar

Dormir 8 horas seguidas no es lo natural

Tiempo de lectura: 7 minutos

 
Hace tiempo empecé a tener «un problema». Cuando me iba a descansar más temprano (sobre las 22:30 o similar) me despertaba entorno de las 3-4 de la madrugada. Me pasaba un buen rato dando vueltas, pensando que sería pasajero, pero no. Acababa por levantarme, dar un paseo por la casa, poner la tv, o mirar algo en internet. Me preocupaba porque creía que sería algo relacionado con agitación, insomnio, nervios de algún tipo que no me dejaban dormir. Pero el caso es que al cabo de una hora o poco más, de forma natural conciliaba el sueño de nuevo y se convertía en algo realmente plácido.
Realmente consideraba que era algo anormal, que lo adecuado es dormir «del tirón» esas míticas 8 horas, y que cualquier interrupción del sueño era fruto de algún problema o tema pendiente no resuelto. Sin embargo, me llamaba la atención especialmente el hecho de que cuando dormía esas 8 horas seguidas no me sentía ni la mitad de descansado y fresco que con ese sueño «en dos partes». Entonces… ¿era algo verdaderamente antinatural, o podía estar tratándose de una necesidad corporal autorregulada que merecía ser atendida? Se me ocurrió buscar en internet si alguien hablaba de este tema y encontré en la misma web de la BBC un artículo realmente interesante que me aclaraba todas las dudas.
Realmente estábamos viviendo una rutina que no es lo mejor para nuestro propio ciclo del sueño y, mi cuerpo, al igual que se empezó a revelar hace años contra la lactosa, el azúcar refinado o la carne, por si solo, ahora empezaba a aflorar una rutina del sueño mucho más adecuada para mi de lo que yo mismo creía y que, parece ser, es la rutina que hemos estado teniendo, como humanos, durante toda la historia, a excepción de los últimos años.
Lo que sigue es el artículo publicado en la BBC a principios del 2012:

Lo ideal no es dormir 8 horas

A menudo nos preocupa quedarnos desvelados durante la noche, sin saber que eso podría ayudarnos. Tanto la ciencia como la historia parecen confirmar cada vez más que ocho horas de sueño podrían ser antinaturales.
A principios de la década de los ’90, el psiquiatra Thomas Wehr realizó un experimento en el cual se dejaba a un grupo de personas en la oscuridad durante 14 horas cada día durante un mes.
Aunque los científicos del sueño quedaron impresionados por el estudio, la idea de que debemos dormir ocho horas consecutivas se mantiene entre el público general.
En 2001, el historiador Roger Ekirch del Virginia Tech, publicó un artículo que resultó premonitorio -basado en 16 años de investigación- que revelaba una enorme cantidad de pruebas históricas de que los humanos solían dormir en dos tramos de tiempo diferentes.
Su libro «At Day’s close: Night in the past» (La noche en el pasado) se publicó hace cuatro años y desenterraba más de 500 referencias de patrones de sueño segmentados, que había encontrado en diarios, libros de medicina y literatura y notas de tribunales, desde La Odisea de Homero hasta reseñas antropológicas de tribus modernas en Nigeria.
Como en el experimento de Wehr, esas referencias describen un primer sueño que empieza unas dos horas después del anochecer, seguido por un periodo de una o dos horas de vigilia y por un segundo sueño.

La historia del sueño

Cuando el sueño era diferente
«Cumplió don Quijote con la naturaleza durmiendo el primer sueño, sin dar lugar al segundo, bien al revés de Sancho, que nunca tuvo segundo, porque le duraba el sueño desde la noche hasta la mañana, en que se mostraba su buena complexión y pocos cuidados». Miguel de Cervantes, Don Quijote (1615).
“Al despertar de tu primer sueño, deberás tener lista una bebida caliente y al despertar del siguiente sueño tus penas quedarán aplacadas”. Antigua balada inglesa, “Old Robin of Portingale”.
La tribu tiv de Nigeria utiliza los términos «primer sueño» y «segundo sueño» para referirse a partes específicas de la noche.
«Él lo sabía, ni siquiera enel horrorcon el quecomenzó apartir desu primer sueño, yabrió la ventanaparadisiparlocon la presencia dealgún objeto, más allá dela habitación, queno hubiera sido, por así decirlo, testigo desu sueño». Charles Dickens, «Barnaby Rudge» (1840).
«Lo relevante no es sólo una cantidad de referencias, es la manera en la que ellas se refieren a ese hecho, como si fuera algo conocido por todos», dice Ekirch.

Durante el periodo de vigilia, esas personas estaban bastante activas. A menudo se levantaban, iban al baño, fumaban y algunos incluso visitaban a los vecinos. La mayoría de las personas se quedaban en la cama, leían, escribían y rezaban.
Innumerables manuales de oraciones de finales del siglo XV ofrecían plegarias especiales para las horas de vigilia.
Y esas horas no eran completamente solitarias. La gente solía hablar con sus compañeros de cama o tener relaciones sexuales.
Un manual médico francés del siglo XVI incluso aconsejaba a las parejas que el mejor momento para concebir no era al final de un largo día de trabajo, sino «después del primer sueño», cuando «se disfruta más y se hace mejor».
Ekirch descubrió que las referencias al primer y segundo sueño empezaron a desaparecer a finales del siglo XVII. Esta tendencia se inició en las clases altas de Europa del norte y a lo largo de 200 años se filtró al resto de la sociedad occidental.
Ya en 1920, la idea de un primer y segundo sueño había desaparecido por completo del imaginario colectivo.
Una de las razones de este cambio, según el experto, se debió a las mejoras en el alumbrado público, la llegada de la electricidad a las casas y la proliferación de salones de café, que en ocasiones estaban abiertos toda la noche.

Los «peligros» de la noche

A medida que la noche se convirtió en un momento legítimo para realizar actividades y la actividad nocturna aumentó, el tiempo que la gente dedicaba a descansar disminuyó.
En su nuevo libro, «Evening’s Empire» (El imperio del atardecer), el historiador Craig Koslofsky plantea una versión de cómo sucedió.
«Lo relativo a la noche, antes del siglo XVII, no era bueno», asegura. La noche era un momento poblado por personas de mala reputación, como criminales, prostitutas y borrachos.
«Incluso los ricos, quienes podían permitirse tener candiles, tenían cosas mejores en las que gastarse el dinero. No había prestigio ni ningún valor social asociado con estar despierto toda la noche».
Eso cambió en los albores de la Reforma y la Contrarreforma. Protestantes y católicos se acostumbraron a celebrar misas secretas por la noche durante los periodos de persecución.
Si anteriormente la noche había pertenecido a los depravados, ahora las personas «respetables» se habituaron a aprovechar las horas de oscuridad.
Esta tendencia se trasladó también al ámbito social, pero sólo en el caso de quienes podían permitirse tener luz artificial en casa.
Con la llegada del alumbrado a las calles, sin embargo, socializar por la noche empezó a extenderse a las clases sociales más bajas.

Las etapas del sueño

Cada 60-100minutos pasamos por unciclo de cuatroetapas del sueño:

  • Etapa1: estado de relajación entre estar despierto dormir. La respiración se hace más lenta y los músculos se relajan. La frecuencia cardíaca disminuye.
  • Etapa 2: sueño un poco más profundo. Podemos sentirnos despiertos o estar dormidos sin saberlo.
  • Etapa 3 y Etapa 4, o sueño profundo: es muy difícil desper tarde un sueño profundo, momento en que el cuerpo tiene su actividad más baja.

Después del sueño profundo, volvemos a la etapa 2 durante unos minutosy luego entramos en el sueñode los sueños -también llamadafase REM(movimiento ocular rápido) del sueño-que, como sunombre indica, escuando se sueña.
Enun ciclo de sueñocompletouna persona pasa portodas las etapas de uno a cuatro y luego por las etapas tres ydos, antes de entrar enel sueñode los sueños.
Fuente:GreggJacobs

La revolución de la luz

En 1667, París se convirtió en la primera ciudad del mundo con alumbrado público, que utilizaba cirios de cera en lámparas de cristal. Se le sumó Lille en el mismo año y Ámsterdam dos años después, donde se introdujeron unas lámparas de aceite más desarrolladas.
Londres no incorporó este servicio hasta 1684, pero para finales del siglo, más de 50 ciudades importantes de Europa ya tenían alumbrado nocturno.
La noche se puso de moda y pasar horas tumbado en la cama pasó a considerarse una pérdida de tiempo.
«Las personas tomaron cada vez más conciencia del tiempo y de la eficiencia antes del siglo XIX”, indica Ekirch. «Pero la revolución industrial intensificó esta actitud a grandes pasos».
Un diario médico de 1829, que apremiaba a los padres a acostumbrar a sus hijos a romper el patrón del primer y segundo sueño, es una prueba contundente de este cambio de actitud.
«Salvo en caso de enfermedad o accidente, no necesitarán más descanso que el que ofrece el primer sueño, que deberán acostumbrarse a terminar de forma natural a la hora normal».
«Y entonces, si vuelven a intentar dormirse, deberá enseñárseles que eso es una mala costumbre que no redunda en su beneficio».

Cambio de patrón

Hoy, la mayoría de las personas parecen haberse adaptado bastante bien a dormir ocho horas, pero Ekirch cree que muchos de los problemas del sueño tienen sus raíces en la preferencia del cuerpo humano por segmentar el sueño, así como en la omnipresencia de la luz artificial.
Esto, sugiere, podría ser el origen de un trastorno llamado «insomnio de mantenimiento», en el que los afectados se despiertan durante la noche y tienen problemas para volverse a dormir.
Esa condición fue descrita por primera vez en la literatura de finales del siglo XIX, al tiempo que el sueño segmentado desaparecía.
«Durante la mayor parte de nuestra evolución hemos dormido de una manera determinada», señala el psicólogo del sueño Gregg Jacobs. «Despertarse durante la noche es parte normal de la psicología humana».
La idea de que debemos de dormir en un único bloque podría ser perjudicial, dice, si eso hace que la gente se despierte por la noche ansiosa. Esa ansiedad, agrega, puede impedir a algunos volver a dormirse y es posible que se extienda al resto de la vida.
Russel Foster, profesor de neurociencia circadiana (sobre el reloj biológico) en la Universidad de Oxford comparte ese punto de vista.
«Muchas personas se despiertan por la noche con pánico», afirma. «Les digo que lo que experimentan es una reminiscencia del patrón de sueño partido».

Problemas del sueño

«Más del 30% de los casos a que se encuentran los médicos entroncan directamente o indirectamente con el sueño. Pero el sueño ha sido ignorado en la educación médica y hay muy pocos centros en los que se estudia»
Russel Foster, Universidad de Oxford

Pero la mayoría de los médicos todavía no reconocen que un sueño único de ocho horas puede no ser natural.
«Más del 30% de los casos que los doctores enfrentan radican directamente o indirectamente del sueño. Pero ese tema ha sido ignorado en la educación médica y hay muy pocos centros en los que se estudia», comenta.
Jacobs sugiere que los periodos entre sueños, en la época en que la gente se imponía periodos de descanso, podrían haber tenido un papel importante en la capacidad de los humanos para regular el estrés de forma natural.
En sus hallazgos históricos, Ekirch encontró que la gente usaba ese tiempo para meditar sobre sus sueños.
«Hoy empleamos menos tiempo en esas cosas», dice Jacobs. «No es una coincidencia que, en la vida moderna, el número de gente que padece ansiedad, estrés, depresión, alcoholismo o drogadicción haya crecido».
De modo que, la próxima vez que se despierte en mitad de la noche, piense en sus antepasados de la época preindustrial y relájese. Quedarse tumbado despierto puede ser bueno.

Manuel Cuesta Duarte manuelcuesta@paziencia.com

Manuel Cuesta, soy terapeuta gestalt con consulta en Granollers y online. Dirijo Paziencia desde 2010. Ofrezco acompañamiento en terapia individual y de pareja, dirijo grupos de supervisión para terapeutas y grupos de terapia. Colaborador de Cherif Chalakani desde hace 14 años. He sido docente del Proceso Hoffman en España, dirigido grupos de hombres en movimiento y colaborado con diferentes escuelas de formación Gestalt y corporal.

Próximos eventos

¡No hay eventos!